Pregunta principal ¿Cómo enseñar mi asignatura? Lógica
Pregunta secundaria ¿Qué tipo de información necesito ? Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.
Fuente Método (copiamos cita textual) Comparamos métodos
http://www.filosoficas.unam.mx/~Tdl/08-1/0327Argelio.ppt "Presentación interactiva bajo la forma del método “Logodebate” o “debate rigurosamente lógico”, en el que se compromete a todos los escuchas a calificar sobre la marcha todas y cada una de las declaraciones en que se vaya solicitando hacerlo. Todas las declaraciones para las cuales se solicita apropiadamente calificación vendrán seguidas del símbolo paloma-tache: “<”,
el cual significa ¿cierto o falso? “¿CoF?” o ¿correcto o incorrecto? “¿CoI?”
Es obvio que se pretende que todas las declaraciones sean calificadas de inmediato, pues las respuestas que se solicitan se consideran producto del posible razonamiento inmediato. Bajo Logodebate se exige a todos los logodebatientes calificar cada declaración, comprometiéndolos a estar dentro de la consideración lógica de todo punto. En este nadie debe sentirse mal por tener dificultades para calificar cualquier delegación, pues es totalmente normal que las habilidades para considerar agudamente las cosas se desarrollen con la practica, lo cual no quiere decir que en algún momento se omitirá exigir el debido rigor lógico .
" No utilizo éste método para el desarrollo del pensamiento lógico en los alumnos. En todo caso, les pongo ejemplos sobre los temas objeto de estudio (conceptos, juicios y razonamientos), con la finalidad de que estos los identifiquen como correctos o incorrectos.
http://www.dibujosparapintar.com/juegos_ed_adivinanzas_acertijos.html Las adivinanzas y los acertijos se constituyen en un juego infantil ideal para desarrollar el raciocinio y la memoria, enfocado a todas las edades, incluso a niños y niñas. A través de una serie de pistas se tendrá que ser capaz de encertar el nombre del concepto que se esconde tras ellas. No elaboro acertijos ni adivinanzas para ilustrar y reforzar el tema objeto de estudio. Pongo muchos ejemplos prácticos para reforzar éste.
http://sauce.pntic.mec.es/jdiego/ Recurso interactivo del profesor Nacho Diego, conformado por actividades de razonamiento, problemas, ejercicios de números, cálculos, adivinanzas, acertijos y test, enfocados a desarrollar el pensamiento lógico de los estudiantes. Generalmente en mis clases analizo la teoría y refuerzo ésta con ejemplos de los temas analizados (conceptos, juicios y razonamientos). No empleo en mi proceso de enseñanza-aprendizaje con problemas, ejercicios de números, acertijos, étc., una de mis principales limitantes es el tiempo de que dispongo para estudiar la materia, ya que estos consumen mucho tiempo, aunque no dudo de su efectividad.
http://www.educared.org.ar/comunidades/tamtam/?cat=58 Empleo de acertijos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los cuales pueden ser definidos como pasatiempos o juegos que consisten en hallar la solución de un enigma o encontrar el sentido oculto de una frase solo por vía de la intuición y el razonamiento. Generalmente en mis clases analizo la teoría y refuerzo ésta con ejemplos de los temas analizados (conceptos, juicios y razonamientos). No empleo acertijos en mi proceso de enseñanza-aprendizaje.
http://monarrez.lacoctelera.net/post/2010/01/08/ficha-tecnica-1-tomo-256-paginas-impresion-todo-color 1001 problemas para estimular las habilidades de resolución de problemas de lógica y matemáticas, presentados con ingenio y sentido del humor y un diseño lleno de color para atraer la atención de niños y jóvenes. Como ya lo mencioné anteriormente, generalmente mis clases siguen la siguiente dinámica: Análisis de la teoría y ejemplificación de la misma.
http://www.aprendeaestudiar.com.ar/ejercicio03.htm Para el desarrollo de la lógica y el razonamiento, se presentan a los alumnos una serie de operaciones con números, las cuales a medida que se presentan, suben en grado de complejidad. Genaralmente mis clases siguen la siguiente dinámica: Se analizan los temas objeto de estudio y se exponen casos o situaciones concretas. No utilizo este tipo de operaciones para reforzarlos.
http://www.psicoactiva.com/intelig1.htm En estas páginas encontrarás multitud de enigmas desarrollados por Sam Loyd, uno de los mayores creadores de acertijos de toda la historia. Al acceder a cada enigma encontrarás el planteamientgo del mismo y la solución, que aparece inicialmente oculta. En estos enigmas el autor utiliza un componente retórico en sus enunciados y algunas dosis de humor, por lo que es recomendble recopilar la información necesaria para su resolución y separarla de los adornos sintácticos. Genaralmente mis clases siguen la siguiente dinámica: Se analizan los temas objeto de estudio y se exponen casos o situaciones concretas. No utilizo enigmas para reforzar el pensamiento lógico de mis alumnos, ¡error garrafal!
http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtml El trabajo aborda diferentes aspectos de los juegos como método de enseñanza, tales como: Su clasificación en creativos, didácticos y profesionales, elementos necesarios para el éxito del trabajo con estos, los resultados que se obtienen con su aplicaciónen el proceso de enseñanza-aprendizaje, se muestran ejemplos de juegos creativos, algunas variantes de juegos didácticos tales como: mesa redonda, panel y discusión temática. Ademas, ejemplos de juegos profesionales tales como el estudio de casos y la simulación. Como ya lo mencionaba anteriormente, mis clases siguen la siguiente dinámica: Se analizan los temas objeto de estudio y se exponen casos o situaciones concretas. No empleo juegos como método de enseñanza para comprender y reforzar el tema. Nuevamente señalo que una de mis principales limitantes es el tiempo, ya que no es suficiente para analizar la teoría y reforzar esta con juegos didácticos.
sábado, 19 de junio de 2010
martes, 8 de junio de 2010
El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Por tradición, el aprendizaje se observa y se mide a través de un examen. Considero que más que una evaluación escrita, éste debería ser observado y medido a través de competencias, las cuales garantizan de algún modo que el alumno aprehendió los contenidos temáticos.
Se puede señalar que los alumnos desarrollan las competencias establecidas por el aprendizaje, en la medida en que éstos son capaces de aplicar los saberes (entendidos estos como conocimientos traducidos en habilidades, actitudes, valores) a la solución de una determinada realidad problemática; ya que tanto las habilidades, como los valores y las actitudes, parten de la comprensión de un determinado conocimiento del objeto, sobre del cual se ven exigidas a movilizarse. La competencia se desarrolla como consecuencia del proceso de adaptación del ser humano, a través precisamente de la reorganización de sus esquemas, durante las operaciones cognitivas de acomodación y asimilación, al enfrentar la realidad como problema en la acción. El desarrollo de una competencia implica necesariamente la adquisición de un aprendizaje significativo por parte del educando, de ahí la importancia de evaluar a través de éstas.
Para el desarrollo y evaluación por competencias, el docente deberá diseñar situaciones problemáticas de aprendizaje que permitan al educando realizar operaciones cognitivas de acomodación y asimilación, con la finalidad de que éste reorganice sus estructuras cognitivas, vinculando y sintetizando los viejos conocimientos (traducidos estos en habilidades, actitudes y valores) con los nuevos, para la solución de la situación presentada. Es de vital importancia que estas situaciones problemáticas atiendan a los intereses del educando, y sobre todo, sean acordes a su desarrollo intelectual y a sus posibilidades de aprendizaje.
Parece sencillo observar y medir el aprendizaje a través de competencias, pero implica todo un reto para el educador, ya que a través de la competencia de aprendizaje establecida, deberá garantizar la medición real y objetiva del aprendizaje. Considero que los docentes debemos desarrollar la competencia de observar y medir el aprendizaje a través de competencias.
Asimismo, considero que la evaluación por competencias deberá regir a todo el sistema educativo, para que se de un logro real de las mismas.
Por tradición, el aprendizaje se observa y se mide a través de un examen. Considero que más que una evaluación escrita, éste debería ser observado y medido a través de competencias, las cuales garantizan de algún modo que el alumno aprehendió los contenidos temáticos.
Se puede señalar que los alumnos desarrollan las competencias establecidas por el aprendizaje, en la medida en que éstos son capaces de aplicar los saberes (entendidos estos como conocimientos traducidos en habilidades, actitudes, valores) a la solución de una determinada realidad problemática; ya que tanto las habilidades, como los valores y las actitudes, parten de la comprensión de un determinado conocimiento del objeto, sobre del cual se ven exigidas a movilizarse. La competencia se desarrolla como consecuencia del proceso de adaptación del ser humano, a través precisamente de la reorganización de sus esquemas, durante las operaciones cognitivas de acomodación y asimilación, al enfrentar la realidad como problema en la acción. El desarrollo de una competencia implica necesariamente la adquisición de un aprendizaje significativo por parte del educando, de ahí la importancia de evaluar a través de éstas.
Para el desarrollo y evaluación por competencias, el docente deberá diseñar situaciones problemáticas de aprendizaje que permitan al educando realizar operaciones cognitivas de acomodación y asimilación, con la finalidad de que éste reorganice sus estructuras cognitivas, vinculando y sintetizando los viejos conocimientos (traducidos estos en habilidades, actitudes y valores) con los nuevos, para la solución de la situación presentada. Es de vital importancia que estas situaciones problemáticas atiendan a los intereses del educando, y sobre todo, sean acordes a su desarrollo intelectual y a sus posibilidades de aprendizaje.
Parece sencillo observar y medir el aprendizaje a través de competencias, pero implica todo un reto para el educador, ya que a través de la competencia de aprendizaje establecida, deberá garantizar la medición real y objetiva del aprendizaje. Considero que los docentes debemos desarrollar la competencia de observar y medir el aprendizaje a través de competencias.
Asimismo, considero que la evaluación por competencias deberá regir a todo el sistema educativo, para que se de un logro real de las mismas.
Concepciones de aprendizaje
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen más congruentes con el enfoque por competencias? ¿Por qué?
Considero que las concepciones de aprendizaje más congruentes con el enfoque por competencias son las siguientes: El aprendizaje significativo, el constructivismo y el socio constructivismo.
El aprendizaje significativo promueve y fortalece el enfoque por competencias, ya que permite al alumno desarrollar competencias gradualmente, al tomar como referencia sus esquemas intelectuales y sus conocimientos previos, que pone en acción al participar activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, situación que le permite reconstruir sus conocimientos, sus habilidades y sus actitudes, mismas que le permitirán conocer el entorno en el que se desenvuelve y actuar como consecuencia.
El constructivismo impulsa y consolida el enfoque por competencias, ya que hace suyas las leyes y propuestas del aprendizaje significativo. Sólo que en esta concepción de aprendizaje, el alumno al interactuar permanentemente con su entorno, reconstruye de igual forma, no solo sus esquemas de conocimientos previos, sino también sus habilidades y sus actitudes. El educando aprende sobre la marcha, realizando y resolviendo las actividades y situaciones que para tal caso fueron diseñadas por su educador.
El socio constructivismo toma como base las leyes y propuestas tanto del aprendizaje significativo como del constructivismo, solo que propone a la interacción social como básica en la reestructuración tanto de los esquemas de conocimientos previos, como de las habilidades y actitudes. La interacción con los especialistas y con los iguales, ofrece al educando un "andamiaje" donde puede apoyarse y donde el lenguaje juega un papel fundamental en tal reestructuración.
Considero que las concepciones de aprendizaje más congruentes con el enfoque por competencias son las siguientes: El aprendizaje significativo, el constructivismo y el socio constructivismo.
El aprendizaje significativo promueve y fortalece el enfoque por competencias, ya que permite al alumno desarrollar competencias gradualmente, al tomar como referencia sus esquemas intelectuales y sus conocimientos previos, que pone en acción al participar activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, situación que le permite reconstruir sus conocimientos, sus habilidades y sus actitudes, mismas que le permitirán conocer el entorno en el que se desenvuelve y actuar como consecuencia.
El constructivismo impulsa y consolida el enfoque por competencias, ya que hace suyas las leyes y propuestas del aprendizaje significativo. Sólo que en esta concepción de aprendizaje, el alumno al interactuar permanentemente con su entorno, reconstruye de igual forma, no solo sus esquemas de conocimientos previos, sino también sus habilidades y sus actitudes. El educando aprende sobre la marcha, realizando y resolviendo las actividades y situaciones que para tal caso fueron diseñadas por su educador.
El socio constructivismo toma como base las leyes y propuestas tanto del aprendizaje significativo como del constructivismo, solo que propone a la interacción social como básica en la reestructuración tanto de los esquemas de conocimientos previos, como de las habilidades y actitudes. La interacción con los especialistas y con los iguales, ofrece al educando un "andamiaje" donde puede apoyarse y donde el lenguaje juega un papel fundamental en tal reestructuración.
Etiquetas:
aprendizaje significativo,
constructivismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)